martes, 2 de diciembre de 2014

7 libros de Psicología imprescindibles

¿Qué libro de Psicología me recomiendas? Esta es una pregunta que me persigue por doquier, la encuentro cuando abro el correo, en las redes sociales, en los comentarios del blog y, por supuesto, en mi día a día. Ante tanta insistencia, no me queda sino proponeros una serie de libros de Psicología que, en mi modesta opinión, pueden ayudaros a comprender de qué va esta ciencia. Son obras ideales para quienes están empezando la carrera, para aquellos que aún están indecisos y quieren conocer un poco más sobre esta ciencia y, por último, para todos los que desean desvelar algunas de las capas de la mente humana.

No obstante, primero debo hacer una puntualización: no soy una gran lectora de libros de Psicología Popular. Cuando tengo tiempo, prefiero imbuirme en las páginas de los grandes clásicos, desde Freud hasta Vigotsky, pasando por Konrad Lorenz y Bandura, sin olvidar a Carl Rogers y Allport. Aún así, hay veces que cae en mis manos un libro de Psicología Popular. La dinámica casi siempre es la siguiente: todos a mi alrededor se han leído el libro de moda y me piden mi opinión, finalmente sucumbo a la presión social (mea culpa, lo reconozco) y termino leyéndome la dichosa obra.

La buena noticia es que, gracias a ellos, hoy puedo daros una lista bastante decente de los mejores libros de Psicología (y también los más comprensibles). En este caso, el orden de los factores sí afecta el producto, he organizado los libros por nivel de dificultad así que os recomiendo comenzar por el primero de la lista e ir continuando poco a poco.


1. El arte de amargarse la vida, de Paul Watzlawick

Se trata de un libro muy corto, escrito en un lenguaje sencillo. Está tan lleno de metáforas y anécdotas simpáticas que cuando llegamos al final nos quedamos con ganas de más. Muchos consideran que se trata de un libro de autoayuda y, de cierta forma, es así. Sin embargo, la obra va mucho más allá y nos invita a reflexionar sobre las actitudes erróneas que asumimos en nuestro día a día así como las interpretaciones inadecuadas que hacemos de los hechos.

En sentido general, es un libro muy ameno, cuya lectura se disfruta muchísimo y nos ofrece una perspectiva bastante completa de una buena parte de los problemas que enfrentaremos en una consulta de Psicología. Particularmente, me encanta la siguiente historia: “Un borracho está buscando con afán bajo un farol. Se acerca un policía y le pregunta qué ha perdido. El hombre responde: ‘Mi llave.’ Ahora son dos los que buscan. Al fin, el policía pregunta al hombre si está seguro de haber perdido la llave precisamente aquí. Éste responde: ‘No, aquí no, sino allí detrás, pero allí está demasiado oscuro.’”

2. Inteligencia emocional, de Daniel Goleman

Fue un libro leído a regañadientes que me provocó una gratísima sorpresa. La razón de mi resquemor inicial radicaba en el hecho de que la obra había sido promocionada casi como una “biblia para alcanzar el éxito”. Sin embargo, cuando comienzas a leer te das cuenta de que el libro es mucho más profundo y explora con precisión milimétrica las relaciones entre pensamiento y emoción. 

Lo más interesante es que el autor ofrece muchos ejemplos y escribe de una manera muy sencilla por lo que palabras como hipotálamo, amígdala y córtex cerebral comienzan a resultarnos familiares. En fin, se trata de un libro que tiene mucho que enseñar sobre el funcionamiento del cerebro, en particular, las zonas vinculadas al procesamiento emocional. Si decidís leerlo, no os perdáis el capítulo sobre el secuestro emocional, considero que es uno de los mejores.

3. El lenguaje de los gestos, de Flora Davis

Un libro ideal para comenzar a comprender los entresijos de la comunicación humana. Se trata de una de esas obras en las que se disfruta cada página porque la autora no da rodeos, es concisa y eso se agradece. El lenguaje utilizado es muy sencillo y a lo largo de todo el libro encontramos varios ejemplos de investigaciones, colocadas inteligentemente para resaltar la idea esencial.

En este libro podrás descubrir las diferencias culturales en la comunicación y comprender el papel de los gestos y la proxémica (uno de los temas que más disfruté). Por supuesto, cuando termines también tendrás muchos apuntes para mejorar tus habilidades extraverbales y para captar los sutiles mensajes que envían las personas mientras hablan. Considero que es un libro de Psicología prácticamente obligatorio para cualquier profesional que tenga que lidiar día a día con las personas.

4. El arte de amar, de Erich Fromm

Al contrario de lo que muchos suponen, no se trata del clásico manual de autoayuda, si bien puede cambiar tu visión de las relaciones de pareja en un abrir y cerrar de ojos. Con un poco de suerte y otro tanto de reflexión, también incidirá en tu visión del mundo y las relaciones humanas.

Al contrario de los libros anteriores, la lectura de esta obra es un poco más pesada pero sus mensajes son tan interesantes que vale la pena el esfuerzo. El libro parte de la teoría del amor para continuar analizando los diferentes tipos de sentimientos, desde el amor a la pareja hasta el amor a los padres o a Dios. Particularmente interesante es el capítulo dedicado a la práctica del amor, no os adelanto nada para que lo leáis. Si al final, os habéis quedado con ganas de más, siempre podréis apostar por “El miedo a la libertad”, una obra excepcional pero que requiere un nivel de reflexión un poco más elevado.

5. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks

Se trata de un libro de Psicología bastante atípico ya que narra 20 historias clínicas pero de forma novelada. Encontrarás la vida de 20 prsonas que sufren alguna enfermedad neurológica y verás cómo se manifiestan los diferentes síntomas, desde la pérdida de memoria hasta la incapacidad para reconocer a las personas o los objetos. Sin duda alguna se trata de un libro ideal para acercarse a las patologías que solemos ver en consulta desde una perspectiva mucho más humana. Y si os gusta este tipo de lecturas, podéis continuar con “Historias de diván”, de Gabriel Rolón. La única peca que tiene este libro es que se centra en sesiones de psicoanálisis pero es interesante para quienes no conocen su dinámica. 

6. Psicopatología de la vida cotidiana, de Sigmund Freud 

No soy una gran fan de Freud ni de su forma de escribir, lo debo dejar claro por adelantado. Sin embargo, ¿qué psicólogo que se precie puede obviar este clásico? Sin duda alguna no se trata de un libro para leerse de una sentada pero si os lo tomáis con calma, sus páginas os irán enganchando. En esta obra se abordan temas como los lapsus linguae, los errores cotidianos, el olvido de ciertas palabras e intenciones… En fin, intenta darle una explicación a todos esos pequeños equívocos y olvidos que todos hemos sufrido. Además, es una obra excelente para adentrarse en el psicoanálisis. Sin duda alguna, la capacidad de Freud para ir atando cabos y unir situaciones aparentemente inconexas os dejarán boquiabiertos.

7. Predictably irrational, de Dan Ariely

Es un libro en inglés, lo sé, pero vale la pena leerlo. De hecho, su lenguaje es muy claro y sencillo por lo que no es demasiado difícil comprender sus ideas. A través de una serie de experimentos de su propia cosecha, Dan Ariely nos va guiando hacia las fuerzas más ocultas que determinan nuestro comportamiento, sobre todo cuando debemos tomar decisiones económicas. Se trata de una obra que nos desvela todos esos factores de los cuales normalmente no somos conscientes pero que inciden en nuestras decisiones. Os recomiendo en particular los capítulos sobre el costo de las normas sociales y el efecto de las expectativas.

Los 10 mejores libros de terror


A través de los años salieron a la venta libros que hicieron que los lectores experimentaran sus más terribles miedos. Esos libros se transformaron en una referencia para la cultura popular, inspirando el cine, la televisión y a otros autores. Tan influyentes que ni sus propios creadores se imaginaron hasta donde llegaría su popularidad.

1. It (Eso) de Stephen King
Es una novela de terror publicada en 1986 por el escritor estadounidense Steven King. Cuenta la historia  de un grupo de jóvenes que son aterrorizados por un malvado monstruo que es capaz de cambiar de forma, alimentándose del terror que produce en sus víctimas.

2. El Resplandor de Stephen King
Es la tercera novela de terror de Stephen King, publicada en 1977. El título se inspiró en la canción de John Lennon “Instant Karma!”, que contiene la línea “We all shine on…”. Fue su primer bestseller en tapa dura, lo que lo ubico como un preeminente escritor del género de horror.

3. Cuentos Completos de Edgar Allan Poe
Es un libro que recopila la amplia colección de cuentos escritos por este famoso autor, Edgar Allan Poe.
La contribución más importante de Poe a la historia de la literatura son los relatos cortos de variados géneros. Dotado de una gran inteligencia y de una poderosa imaginación, Poe era maestro absoluto en el campo del misterio, así como la creación de atmosferas cargadas de misterio, terror y de miedo inimaginables.

4. Dracula de Bram Stocker
Jonathan Harker ha sido contratado por un misterioso conde que habita en un castillo de la lejana Rumania. Para Harker, ese viaje representa una inesperada aventura jamás imaginada en su rutinaria vida como ayudante de un bufete de abogados.
Esta novela clásica de Stoker reúne aventura, terror, misterio y por momentos desborda erotismo y sensualidad, lo que resultó sorprendente para su época.

5. El Gato Negro de Edgar Allan Poe
Es un cuento de horror que apareció en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843. La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura.
Es uno de los más conocidos cuentos siniestros de Poe, así como uno de sus grandes relatos psicológicos.

6. El Exorcista de William Peter Blatty
Se basa en un exorcismo efectuado en 1949, del que Blatty oyó hablar en 1950, cuando recibía clases en la universidad de Georgetown, un centro dirigido por sacerdotes jesuitas.
El Padre Lankester Merrin es un anciano sacerdote jesuita estudioso de la antigüedades dirige una excavación arqueológica en el norte de Irak, luego del hallazgo de una figurilla del diablo Pazuzu y una moderna medalla de San Cristóbal juntas en el mismo lugar, una serie de siniestros presagios le hacen intuir un inminente enfrentamiento con fuerzas maligna.

7. Los mitos de Ctulhu de H.P. Lovecraft
Constituyen un ciclo de literatura de terror fantástico atribuido de forma generalista a Lovegraft, pero en realidad cobró forma con las generaciones posteriores de escritores de terror y ciencia ficción. Convierte el horror gótico de fantasmas y seres inmateriales en un terror material, en una suerte de terror psicológico completamente irracional.

8. Frankestein de Mary Shelley
Publicado en 1818 y enmarcado en la tradición de la novela gótica, el texto explora temas tales como la moral científica, la creación y destrucción de vida y la audacia de la humanidad en su relación con Dios. De ahí, el subtítulo de la obra: el protagonista intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad.

9. La Leyenda de Sleepy Hollow de Irving Washington
La historia se sitúa a finales del siglo XVIII, Cuando Ichabod  Crane, el policía más audaz de Nueva York, es enviado a la aldea de Sleepy Hollow para investigar una serie de asesinatos en los que las victimas aparecen misteriosamente decapitadas.

10. El Extraño caso del Dr. Jekyl y Mr. Hyde
El núcleo de la obra radica en la dualidad del espíritu humano, balanceándose entre los principios del bien y del mal, conduciendo al protagonista a una doble personalidad mediante los efectos de una pócima científica.

Los mejores libros para para niños.

La lectura nos permite asomarnos al mundo, encontrar un reflejo de lo que somos y ponernos en la piel del otro. Un ejercicio urgente y necesario en la Venezuela de hoy para poder recuperar el sentido de la palabra, de muchas palabras que ya no sabemos cómo habitar.
Desde nuestra institución y a través del Premio “Los Mejores libros para niños y jóvenes 2014” fruto del trabajo constante y sostenido del Comité de Evaluación de Libros, queremos invitarlos a compartir con nosotros el veredicto del Jurado y la inauguración de la exposición, para de esta forma continuar tendiendo puentes con la lectura y ofrecer una ruta posible para ayudar a transitar armoniosamente las muchas visiones del mundo y ejercer la ciudadanía, que es la capacidad de convivir con las diferencias.
Seleccionar Los mejores libros para niños y jóvenes 2014 ha sido una tarea difícil. Buscar los libros en nuestra institución, leerlos y seleccionar los ganadores  ha sido un verdadero reto para los miembros del jurado, como consecuencia del clima de confrontación que vive Venezuela. Hubo días en los que fue prácticamente imposible llegar a la sede del Banco del libro. No obstante pese a esta situación, todos los miembros del jurado manifestaron que en los días de mayor recrudecimiento de las protestas, encontraron refugio en la lectura de los libros postulados, pues como hemos corroborado,  la lectura nos permite asomarnos al mundo, encontrar un reflejo de lo que somos y ponernos en la piel del otro. Un ejercicio urgente y necesario en la Venezuela de hoy para poder recuperar el sentido de la palabra, de muchas palabras que ya no sabemos cómo habitar. 
La muestra de este año estuvo compuesta por 140 libros en total, 108 para niños y 41 para jóvenes, por lo que no podemos dejar de hacer un reconocimiento al trabajo constante y continuo del Comité de Evaluación. A ellos nuestro agradecimiento. 
El  panorama de los libros postulados para el 2014 da cuenta de una clara intención por entablar diálogos con temas tabú tanto de la niñez como de la juventud. Temas  como la muerte, la pobreza y la crítica social, se hacen presentes a través de propuestas textuales y gráficas que logran una conexión con el lector desde la esperanza y lo imaginativo, lo lúdico y propositivo. Historias en la que la voz narrativa se sitúa en la perspectiva de la amistad, las relaciones familiares, el respecto  y la aventura.
En lo que respecta a los libros para niños, es notoria la presencia del género poético y el libro-álbum. Encontramos que la muestra de libros para bebés y de libros informativos fue muy reducida, pero de excelente calidad y que muchos de  los libros postulados nos hicieron cuestionar el destinatario final al que pretenden llegar, pero no dejamos de reconocer la calidad de todas las propuestas.
En la muestra de libros para jóvenes también sobresalen los textos poéticos con osadas y reconfortantes propuestas artísticas que propician el acercamiento de los jóvenes a este género. En cuanto a la narrativa, observamos historias con un lenguaje fluido, recurrente y contestatario, en el cual  los jóvenes pueden sentirse reconocidos o representados. Muchos de estos libros trataron la cotidianidad del joven actual y las relaciones personales para aproximarse a los lectores.
Así pues, los invitamos a disfrutar la selección de Los mejores libros para niños y jóvenes 2014. Unaselección de la que estamos muy satisfechos y agradecemos a todas las editoriales por mantener siempre una comunicación constante y fluida con el Banco del Libro, por esa su amable disposición a enviarnos, a pesar de las dificultades, sus novedades editoriales. Estos libros  hacen posible que podamos  seguir tendiendo puentescon la lectura y ofrecer una ruta posible para ayudar a transitar armoniosamente las muchas visiones del mundo, así como  ejercer plenamente la ciudadanía, que es la capacidad de convivir con las diferencias.

10 Libros que debes leer antes de morir

El poeta y periodista nicaragüense Rubén Darío sabía que el libro es fuerza, valor y alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor, pues entre sus hojas se escriben historias que a todos les gustaría vivir, sentir; por eso no resulta extraño que “aprender a leer sea de las cosas más importantes que nos pase en la vida”.

10 libros que debes leer antes de morir
eleconomistaamerica.com publicó una pequeña lista que contiene 10 libros que debes leer antes de morir, según algunos intelectuales latinoamericanos:
Jorge Asís, escritor y periodista argentino, observador  político quien ha cultivado algunos de los géneros literarios. Su novela Flores robadas en los jardines de Quilmes, la dedicó a Haroldo Conti, el escritor argentino desaparecido en 1976 durante el Proceso de Reorganización Nacional. Esta es su lista:

1. La montaña mágica, de Thomas Mann. ”Lo leo y me dan ganas de escribir. Basta que tome cualquier capítulo para que me den ganas de dedicarme a la literatura”.
2. Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa.
3. El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers. “Una de las escritoras que me apasionó más en mis comienzos literarios”.

4. Gabriela, clavo y canela, de Jorge Amado. “Es una de las lectura que yo recuerdo haber hecho con mayor alegría. Es muy importante tomar un libro y no poder dejarlo. Es lo que pasa con cualquiera de los grandes cuentos y novelas de Amado”.

5. Ulises, de James Joyce. ”Es para tenerlo en la mesita de noche, como lo tengo yo. Cualquiera que quiera escribir una novela no puede desconocer ese libro maravilloso”.

6. El juguete rabioso, de Roberto Arlt. ”Es una novela indispensable para la literatura argentina”.

7. El hombre sin atributos, de Robert Musil.

8. El extranjero, de Albert Camus. ”Es el ejemplo de la novela que nunca podré escribir. Con frases cortas, despojadas, exactas. Frías e infinitamente bellas”.

9. En búsqueda del tiempo perdido. Por el camino de Swann, de Marcel Proust. ”Aproximarse a Proust… es un doble placer”.

10. Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal.  



Carlos Alberto Montaner, escritor, periodista y político cubano. Ha publicado unos 25 libros, el último de ellos es la novela La mujer del coronel, editada por Alfaguara. Esta es su lista:


1. Madame Bovary, de Gustave Flaubert. “La primera gran incursión de la narrativa en la psicología individual”.

2. Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós. ”La cumbre del realismo español”.
3. Ficciones, de Jorge Luis Borges. ”El mejor prosista de la lengua castellana contemporánea”.

4. El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. ”La novela latinoamericana más creativa y poética”.

5. La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa. ”Una de las narraciones modernas más intensas y mejor construidas”.

6. La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset. ”Un ensayo que tiene lo mejor de Ortega: la prosa creativa, la imaginación para los grandes temas sociales y la intuición política”.

7. El miedo a la libertad, de Erich Fromm. ”Un análisis poco frecuentado de la persistencia del autoritarismo”.

8. Notas de cocina, de Leonardo Da Vinci. ”Un texto delicioso (y ligero) sobre un aspecto desconocido del mayor humanista de todos los tiempos”.

9. La libertad y sus enemigos, de Karl Popper. “Una explicación de por qué las utopías concluyen en grandes mataderos”.

10. El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica, de Douglass North y Robert Paul Thomas. “Una demostración razonada de cómo y por qué la clave del desarrollo, la estabilidad y la libertad sólo son posibles donde existen las instituciones adecuadas”.

Laura Restrepo, escritora y periodista colombiana. Intelectual de izquierda, defiende las posibilidades de la revolución bolivariana de Hugo Chávez, condena los odios nacionalistas orquestados muchas veces en Bogotá y otras en Caracas y cree en el proyecto de socialismo del siglo XXI. La escritora se presentará en la FIL Guadalajara 2013 y esta es su lista:

1. La Biblia.

2. La Ilíada, de Homero.

3. La Odisea, de Homero.

4. Anna Karenina, de Tolstoi.

5. José y sus hermanos, de Thomas Mann.

6. Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar.

7. El profeta armado, El profeta desarmado, El profeta desterrado, (trilogía biográfica de León Trotsky), de Isaac Deutscher.

8. Rayuela, de Julio Cortázar.

9. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

10. El evangelio según Jesucristo, de José Saramago.

Los 9 libros que cambiaron al mundo.

Mundo



Tan importantes son los Diálogos de Platón (siglo IV a. C) que el filósofo Ludwig Wittgenstein afirmó que todo el pensamiento occidental no es más que notas a pie de página en esas obras. El primer factor de su influencia es su recuperación del pensamiento filosófico desarrollado en Grecia antes del mismo Platón, en el que sobresale su minuciosa referencia a las enseñanzas de Sócrates.




cambiaron


Publicado en 1637 como parte de los Ensayos filosóficos, el Discurso del Método es la obra más importante de René Descartes, texto fundamental para la filosofía y un libro escencial del pensamiento ilustrado. En la primera parte, el filósofo plantea su confianza en la capacidad de universalidad y verdad inherente al espíritu humano.




epub


La estructura de gobierno que prevalece en la mayoría de los países del mundo (la división de poderes en Ejecutivo, Leigslativo y Judicial) fue planteada en éste ensayo de Mesquieu (1689 - 1755), considerado una de las obras de teoría política más relevantes de la cultura occidental. 





libros


Resultado de once años de trabajo (1770 - 1781) esta obra fue una solución a la disyuntiva planteada por dos corrientes filosóficas previas al empirismo, según el cual los conocimientos proecedn de la experiencia, y el racionalismo, según el cual proceden de ideas innatas. 





Mundo


Su publicación en 1859 marcó una genuina revolución en el concepto sobre el mundo natural a partir de la documentación científica que Darwin reunió a lo largo de dos décadas. 
En ella da respuesta a un problema que para ese entonces ya era clásico: la evolución de la especies. Darwin postuló que así como los horticultores crean nuevas especies a través de un proceso de selección, la naturaleza ha realizado un procedimiento análogo para conformar a las plantas y animales y como los conocemos hoy. 




cambiaron 


El 31 de octubre de 1517 el fraile agustino Martín Lutero clavó un conjunto de hojas sobre la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg. Éstas, que poco después aparecieron como libro, llevaban por título "Cuestionamiento de Martín Lutero al poder y eficacia de las indulgencias". 



epub 


La obra del astrónomo polaco sobresale por la exposición del sistema de acuerdo con el que la Tierra y los otros planetas giran alrededor del sol. Lamentablemente no pude conseguir el libro entero así que les dejo un estudio sobre la obra. 






10 libros que cambiaron el mundo para que te lleves


Redactado por Marx y Engels a solicitud del segundo congreso de la Liga Comunista y publicado en Londres en 1848, este Manifiesto tardó poco en desbordar los límites de su inicial condición coyuntural, hasta el punto de llegar a tener en el último siglo y medio una difusión sólo comparable con la Biblia y una influencia, como documento político clásico, de radio acaso sólo parejamente alcanzado por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Su aliento moral, la amplitud de la mirada histórico-universal que en él se despliega y hasta su factura formal genial lo convierten, por otra parte, en una imprescindible introducción al legado de Marx. 


Los primeros libros de la historia

Biblia Gutenberg
El primer libro salió de la imprenta de Johann Gutenberg, en el siglo XV. A los primeros libros publicados se les conoce como incunables y fueron el inicio de la era moderna para la publicación de diversas novelas y autores. La religión, y posteriormente la ficción, fueron los temas de estos impresos.  Estos son los primeros cuatro libros de la historia de la humanidad:
1)      La Biblia de Maguncia o Biblia de Gutenberg (1450)
La Biblia fue el primer libro que salió de la imprenta de tipos fundidos de Johan Gutenberg, su creador. Está escrito en latín y sobreviven 47 ejemplares. El texto completo se encuentra en el Museo del Libro de Burgos, en España.
2)      El Sinodal de Aguilafuente (1472)
El primer libro impreso en español. Contiene los documentos del Sínodo Diocesano que se realizó en Segovia (España); una asamblea de sacerdotes y otros fieles de una diócesis que prestaron su ayuda al Obispo para la comunidad diocesana. Una institución de vieja tradición eclesiástica.
El Sinodal de Aguilafuente-(1472)
3)      Los Doce trabajos de Hércules (1483)
Se publicó en catalán con el título Los dotze treballs de Hércules, de Enrique de Villena. El león de Nemea, La Hidra de Lerna, el jabalí de Erimanto y La cierva de Cerinia son algunos de los doce pasajes  que narran las travesías de Hércules con monstruos y personajes mitológicos.
Los Doce trabajos de Hércules-(1483)
4)      La Primera edición de La Celestina (1499)
En el imaginario colectivo, La Celestina es la persona que encubre y protege a dos enamorados. Los amores de Calixto y Melibea y la alcahuete Celestina es otro libro incunable del escritor Fernando de Rojas. Un clásico en la literatura Iberoamericana.
La Celestina

Los 5 libros de autoayuda y motivación más populares

Tanto las complejidades de la vida moderna como las consecuencias de la crisis han hecho que los libros de autoayuda se conviertan en todo un género de súper ventas, pese a las críticas de quienes afirman que simplemente venden "aire". Lo cierto es que sus millones de seguidores han encontrado en estos libros de motivación y superación personal el apoyo necesario para mejorar algún aspecto de sus vidas. Veamos cuáles han sido hasta ahora los más populares en castellano.
 - Random House Inc.
Random House Inc.

1. Cómo ganar amigos e influir sobre las personas

Lo más sorprendente del conocido libro de Dale Carnegie es que, habiendo sido escrito hace más de 75 años (en 1936), continúe figurando prominentemente en las listas de más vendidos, superando la cifra de más de 15 millones de ejemplares en total.
Pero es que su mensaje principal, resumido en la frase "puedes hacer más amigos en dos meses interesándote en las otras personas que los que puedes hacer en dos años tratando de que los demás se interesen en tí", ha calado hondo en el pensamiento de sus lectores.
Ideado inicialmente para mejorar el rendimiento de los vendedores, su efecto se ha expandido hacia otros sectores y tipos de personas, pues parece aplicable a todos los ámbitos de la vida social.

2. El arte de no amargarse la vida

 - Editorial Oniro
Editorial Oniro
En una situación general de crisis mundial, los pensamientos negativos y catastróficos pueden dominar nuestra mente. Aunque todo ser humano se enfrenta a adversidades, el psicólogo español Rafael Santandreu trata de enseñarnos con este libro a manejarlas racionalmente.
A través de una técnica conductista, elabora un método de tres pasos para que podamos superar nuestro pensamiento negativo y llevemos una vida más feliz.
Este plan comienza con una lista de "pensamientos irracionales" que lo impiden, algunos considerador casi dogmas, como la necesidad de tener una casa en propiedad o que la vida tenga que ser "emocionante".


3. El monje que vendió su ferrari

 - Random House Inc.
Random House Inc.
Este bestseller internacional de Robin Sharma utiliza la fábula de un abogado exitoso que abrumado por las responsabilidades y las presiones profesionales y personales emprende un viaje al Himalaya, en la búsqueda de la sabiduría.
Tomando como base la afirmación de que "quien domina su mente domina su vida", Sharma nos expone en forma sencilla su "fórmula" para mejorar nuestra manera de vivir.



 - Editorial Aguilar
Editorial Aguilar

4. Padre rico, padre pobre

Robert Kiyosaki nos brinda consejos prácticos de cómo construir un patrimonio estable, utilizando, entre otras cosas, las anécdotas de sus dos padres: el primero, un doctorado universitario con un trabajo estable, que nunca logró superar las dificultades económicas y murió en la ruina; el segundo, un hombre sencillo que dejó los estudios a los 13 años y sin embargo llegó a convertirse en uno de los hombres más ricos de Hawai.
La razón, pues, de que llegase a ubicarse en el primer lugar de la lista de libros más vendidos del New York Times radica en su desafío a creencias populares sobre cómo hacer dinero, que las relega a mitos sin sentido.
Sus planteamientos de que no es necesario ganar grandes sumas para acumular riquezas y que poseer una vivienda no es siempre un acierto financiero, por ejemplo, se resumen en las 6 lecciones contenidas en el libro.


 - FaithWords
FaithWords

5. Cambia tus palabras, cambia tu vida

Un número importante de libros de autoayuda populares han sido escrito por predicadores cristianos, resaltando las enseñanzas de la Biblia como camino hacia la felicidad. Dentro de ellas destaca Joyce Meyer, una de las pocas mujeres del grupo.
En este libro, Meyer nos descubre el efecto que nuestras palabras tienen en nuestras relaciones, y nos brinda consejos de cómo mejorar nuestro discurso diario, incluyendo "domesticar nuestra lengua" o cuándo debemos callar, por ejemplo.